Powered By Blogger

martes, 5 de septiembre de 2017

·_Islam_·

┏━━━━━━━━━━━━━━┓

¿Qué es el Islamismo?

┗━━━━━━━━━━━━━━┛

–·–·–·–·–·–·–·±

El islamismo es un conjunto heterogéneo de movimientos políticos cuya ideología y programa político consiste esencialmente en la adaptación de la vida política a los mandatos religiosos del islam. En cambio, según el Diccionario de la lengua española «islamismo» es el «conjunto de dogmas y preceptos morales que constituyen la religión de Muhammad»; mientras que «islamista» es lo «relativo al integrismo musulmán». En todo caso, no debería confundirse lo "islámico" o "musulmán" ; ni cualquiera de estos términos con el tradicionalismo o el conservadurismo dentro de lo islámico  "musulmán conservador"​ es el que rechaza las interpretaciones liberales o progresistas del islam o la modernidad​ -es posible ser musulmán "tradicional" o "conservador" sin ser islamista, y viceversa. Se ha señalado la estigmatización que supone identificar como un todo el islam político con el terrorismo islámico o yihadismo (así como identificar sin más el concepto religioso de la yihad con la violencia política o religiosa islam y violencia​ a lo árabe con lo islámico y a su civilización como particularmente religiosa o más fanatizadora que otras).En un sentido opuesto, se ha señalado que ignorar la profundidad de lo religioso en el mundo islámico es una manifestación de corrección política.

┏━━━━━━━━━━━━━━┓

¿Cuál es su Origen?

┗━━━━━━━━━━━━━━┛

–·–·–·–·–·–·–·±

El siglo XIX fue un periodo de ebullición intelectual en Oriente Medio: renovación intelectual del islam, reforma religiosa a través de la educación, la jurisprudencia, etc. Los ulemas estuvieron en el núcleo de estas reformas. Si hasta el siglo XVIII, todos los aspectos de la sociedad en el Imperio otomano estaban dominados por la religión, esto cambió bruscamente. Con el declive de dicho Imperio se intentaron reformar las estructuras, buscando imitar el modelo de los países europeos (tanzimat "reorganización"). A partir sobre todo de 1830 comenzaron las reformas y la modernización de estructuras (ejército, administración, enseñanza, tributos, etc.); muchos estudiantes acudieron a distintos países de Europa, tomándolos como modelo de modernización (Yeni Osmanlilar -"jóvenes otomanos"-, Jön Türkler -"jóvenes turcos"-).

El deseo de renovación, la búsqueda de respuestas a la debacle otomana, llevó a preguntarse si era el islam la causa de su debilidad y atraso. Esta reflexión empujó al clero a preguntarse por las causas de la situación y a tratar de integrar los elementos de la modernidad en la religión. De este reformismo surgen tres corrientes:

Corriente liberal: (Ali Abdel Raziq, L´islam et les fondements de pouvoir, 1925)42​ la religión se abre a los valores liberales. Se niega que el califato tenga fundamento religioso; si Mahoma no era un político, por tanto la religión no debería fundamentar un Estado musulmán. Sin embargo, no se acusa a la religión el origen de la debacle: sería la ausencia de adopción de los valores liberales lo que habría puesto en inferioridad a los pueblos musulmanes frente a Occidente. Surge una separación entre lo político y lo religioso, un "liberalismo musulmán".9​
Corriente islamista: Europa no es un modelo a seguir, sino el enemigo. Se forman los primeros grandes movimientos islamistas; el más importante, los Hermanos Musulmanes, creado en 1928 por Hassan al-Banna. No pone el acento sobre la práctica religiosa en sí o sobre la sharia, sino en una acción política y social; insiste sobre la noción de justicia social que debe seguirse a través del Estado.
La tercera corriente es la que propugna las rebeliones nacionalistas (revuelta iraquí de 1920, revuelta árabe de Palestina de 1936-1939), que combinan elementos de las anteriores.
El islamismo, como respuesta a la situación histórica, desea un Estado basado en el islam que rediseñe una nueva sociedad. Según esta corriente, se debe tratar de vivir en el seno de la hermandad entre musulmanes según un modelo político islámico que excluya modelos laicos como el comunista o el liberal.

Desde los años previos a la Segunda Guerra Mundial el islamismo se enfrentó a la influencia de las potencias extranjeras, tanto a la de los aliados (Reino Unido y Francia -potencias coloniales en la mayor parte de los países árabes-), como a la de la Unión Soviética (con una importante población musulmana en las repúblicas meridionales), y a la de las potencias del Eje (Alemania nazi -relación con Amin al-Husayni, muftí de Jerusalén-). Tras la guerra, la división del mundo 


Ricci Mateo Damian


No hay comentarios.:

Publicar un comentario